La lógica dialéctica tiene su inicio la antigüedad clásica a través del pensamiento socrático/platónico. Para empezar es importante recordar que lo que da consistencia al sistema de Platón son los principios de la coherencia y de la no contradicción expuesta en la obra ‘El sofista’ de Platón. La filosofía platónica busca conciliar el Uno y el Múltiplo, identidad y diferencia postulando la existencia de dos mundos: a) Sensible (compuesto por los diversos fenómenos que están sometidos al devenir y a la contingencia, productor de la diferencia); b) Ideas o formas (lugar que reina la inmutabilidad, no están sometidos al devenir y a la contingencia, pero es el lugar de la necesidad). Es importante resaltar que en Platón es posible tener dos interpretaciones de lo real.
La primera que nos convoca a transcender el mundo fenomenal, que puede estar en contra de la obra: ‘La República’. La segunda interpretación nos remite la inmanencia de lo real. Siendo sólo posible trascender en la inmanencia de este mundo. Esta interpretación puede ser concebida en la obra: ‘El sofista’. La teoría platónica y la lógica dialéctica tendrán profundas influencias para la construcción de la arquitectura de la civilización en occidente. Aristóteles bajo la influencia de Platón desarrolló su gramática, el Organon o lógica formal. San Agustín y Tomás de Aquino buscaron conciliar respectivamente el pensamiento de Platón y Aristóteles con la fe cristiana. Sin embargo, a comienzos de la edad moderna observamos que Descartes (res cogitans y res extensa) y Kant (mundos de los fenómenos y el reino de los fines) están en profundo diálogo con Platón. Pero la metafísica platónica alcanza su auge con la dialéctica hegeliana en el siglo XVIII y XIX. Siendo capaz de influir en la aparición de dos vertientes del pensamiento occidental: a) derecha hegeliana; b) izquierda hegeliana.