Reflejo condicionado

Concepto de Reflejo condicionado

El reflejo condicionado presupone la asociación de estímulos que provocan una respuesta condicionada, es decir, que es esperada por el experimentador. Esta asociación tiene como base una secuencia de procesos comportamentales presentados bajo la forma de diferentes estímulos.

Según la revisión bibliográfica de Vila, Diogo y Vieira (2008) el reflejo condicionado, propuesto por la teoría del aprendizaje de Pavlov, al contrario del reflejo incondicionado, que es innato, es adquirido por la experiencia.

Los autores explican que, de acuerdo con Pavlov, el reflejo incondicionado se explica por la conexión orgánica entre un estímulo incondicionado (EI) y una respuesta incondicionada (RI), al mismo tiempo que el reflejo condicionado se explica por la conexión entre el estímulo condicionado (EC) y la respuesta condicionada (RC) (Vila, Diogo & Vieira, 2008). Esto quiere decir que la relación entre el EC y la RC es aprendida, como podemos ver en la experiencia con el perro, en donde, al principio, el timbre es un estímulo neutro, por lo que no provoca una RC, sin embargo, con la experiencia repetida, el estímulo se vuelve EC, provocando una RC, como es el caso de la salivación (Ostermann & Cavalcanti, 2011; Vila, Diogo & Vieira, 2008). La repetición del estímulo (toque del timbre) seguida del alimento, dio origen al condicionamiento clásico que es conocido por la salivación del perro cuando oye el timbre y las luces, indicando que va a ser alimentado (Ostermann & Cavalcanti, 2011; Vila, Diogo & Vieira, 2008).

La investigación de Ostrmann y Cavalcanti (2011) sobre esta misma teoría, comprende el mismo proceso en lo que se refiere al reflejo condicionado, según las experiencias de Pavlov, cuando explica el comportamiento condicionado del perro, de acuerdo con los estímulos timbre, luces y alimento, según la secuencia original “timbres-luces-alimento”.

Vila, Diogo y Vieira (2008) afirman también que el condicionamiento clásico o reflejo condicionado puede ser hecho dentro y fuera del laboratorio y con varias especies de animales, así como personas. Una de las formas más comunes de que el reflejo condicionado se haga notar, es cuando tenemos hambre en horarios de comidas (Vila, Diogo, & Vieira, 2008).

En el caso del perro referido en las experiencias de Pavlov, accionar un timbre antes de alimentar al animal, repetidamente, provoca las reacciones condicionadas, entendidas como reflejos (Ostermann, & Cavalcanti, 2011).

Una respuesta condicionada sucede cuando un EI, junto con un EC, llevan a un proceso decisivo, en el condicionamiento clásico que acaba por reforzar el EC incluso sin el EI (Vila, Diogo, & Vieira, 2008).

Si quisiéramos extinguir la RC, según la teoría de Pavlov, vamos presentando el EC sin el EI, lo que, por consecuencia provoca la desaparición del reflejo condicionado (Vila, Diogo & Vieira, 2008). Por ejemplo, un lobo que busca su alimento siempre en el mismo sitio porque sabe que allí lo encontrará, cuando tenga hambre, dejará, gradualmente de hacerlo si, por algún motivo, repetidamente el alimento dejase de estar en ese sitio, el lobo dejará de frecuentarlo cuando sienta hambre (Vila, Diogo & Vieira, 2008).

De acuerdo con estos presupuestos, Vila, Diogo y Vieira (2008) asumen que, a la luz de la teoría de Pavlov, el mismo proceso que lleva a la respuesta condicionada, aún más rápidamente se va a deshacer, para obtener un proceso de recondicionamiento, puesto que el aprendizaje secundario será más rápido que el original.

Ostermann y Cavalcanti (2011) mencionan que, por la teoría del reflejo condicionado de Pavlov, podemos entender que, incluso cuando se quita el EC, tras varias repeticiones de la experiencia, y el perro continúa salivando inicialmente, poco a poco, al verificar que el mismo ya no está allí, su respuesta va disminuyendo. Esta experiencia lleva a la conclusión de que el mismo reflejo condicionado provocado por el EC, es decir, la salivación, desaparece cuando el EC deja de estar presente, es decir, el alimento (Ostermann, & Cavalcanti, 2011).

“En 1903 publicó un artículo denominado el fenómeno del reflejo condicionado, que podía ser adquirido por experiencia, llamándolo el proceso de condicionamiento.” (Ostermann, & Cavalcanti, 2011, p.15).

De esta forma podemos decir que el aprendizaje está sujeto a un conjunto de factores interconectados por lo que el desaprendizaje se refiere a la disminución de un comportamiento que es inadecuado (Vila, Diogo & Vieira, 2008). En el condicionamiento clásico, el reflejo condicionado se da por asociación de diferentes estímulos que provocan una respuesta, lo que significa que hay un vínculo entre ellos (Vila, Diogo, & Vieira, 2008).

Conclusión

De acuerdo con la literatura podemos observar el reflejo condicionado como una de las formas más clásicas de aprendizaje a través de EC y RC, la cual, puede ser utilizada en la comprensión del aprendizaje de las diferentes especies de animales, inclusive cuando se trata de comprender el aprendizaje humano. La teoría de Pavlov, de acuerdo con los presupuestos asociados al proceso de aprendizaje, fue una gran aportación en lo que se refiere a las teorías del aprendizaje comportamental, ya exploradas a la luz de otras experiencias tales como la del condicionamiento operante.

990 Visualizações 1 Total

References:

  • Ostermann, F., & Cavalcanti, C.J.H. (2011). TEORIAS DA APRENDIZAGEM. Acedido a 6 de junho de 2016 em ufrgs.br/sead/servicos-ead/publicacoes-1/pdf/Teorias_de_Aprendizagem.pdf;
  • Vila, C., Diogo, S., & Vieira, A. (2008). APRENDIZAGEM. [em linha] COM.PT, O PORTAL DOS PSICÓLOGOS, www.psicologia.com.pt. Acedido a 6 de junho de 2016 em www.psicologia.pt/artigos/textos/TL0125.pdf.
990 Visualizações

A Knoow é uma enciclopédia colaborativa e em permamente adaptação e melhoria. Se detetou alguma falha em algum dos nossos verbetes, pedimos que nos informe para o mail geral@knoow.net para que possamos verificar. Ajude-nos a melhorar.