El término “empirismo” designa una doctrina filosófica según la cual todo el conocimiento humano se basa en la experiencia directa que los sentidos captan de la realidad. Por norma, suele contraponerse al racionalismo, doctrina que defiende que el conocimiento, a su vez, se funda en la razón.
Aunque el concepto haya germinado en la Grecia Antigua, más específicamente en las ideas de los presocráticos y de los sofistas, o asociado al estoicismo o al empirismo, el empirismo sólo se vería consolidado en el siglo XVII con los filósofos del empirismo británico, como son Francis Bacon (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776).
Común a todos los empiristas británicos es la concepción del sujeto cognoscente como una tabla rasa en la cual se inscriben las impresiones del mundo circundante. Con otras palabras, el sujeto cognoscente actúa como un “receptáculo” en el cual ingresan los datos del mundo exterior trasmitidos por los sentidos a través de la percepción de la realidad. Sin embargo, si para Locke o Berkeley esos datos son designados “ideas”, para Hume son denominados “sensaciones”. Tanto sean “ideas” como sean “sensaciones”, ambas para estos filósofos, constituyen la base de todo el conocimiento.
Sin embargo, la adquisición de conocimiento no se reduce solamente a las ideas o a las sensaciones per se. Según los empiristas británicos, concretamente Locke, es importante que las ideas o las sensaciones se “acumulen” en el espíritu para que, de este modo, se puedan asociar a otras percepciones. De hecho, fue Locke quien diferenció dos tipos de ideas: las “ideas simples” y las “ideas complejas”, es decir, las ideas simples son aquellas que tienen la sensación en su origen y las ideas complejas aquellas que nacen de la asociación de las ideas simples (por medio de la reflexión, de la meditación, de la creencia o de la duda) y evitan que estas últimas sean una mera presencia de percepciones continuamente mutables. Se forman así los conceptos abstractos de sustancia material.
Por su lado Berkeley, partiendo de la teoría de John Locke, pero temeroso de que ésta constituyera una amenaza para la concepción cristiana del mundo, incluye la hipótesis de una mente cósmica, universal y superior a la mente de los hombres y a la teoría de que todo aquello que el sujeto cognoscente percibe es efecto del poder de Dios. En este sentido, según Berkeley, todas las ideas tienen una causa de naturaleza espiritual (y no material, como Locke defendía).
David Hume, a su vez, que influyó a gran escala el positivismo de Auguste Comte (1798-1857), o el pensamiento de Inmanuel Kant (1724-1804), parte de la teoría inmaterialista de Berkeley y distingue dos tipos de conocimiento: aquel que es originado por la relación entre las ideas y aquel que es originado por la relación entre los hechos, siendo que el primero asienta las proposiciones cuya verdad puede ser conocida por el simple análisis lógico del significado de las ideas que las componen y el segundo en las proposiciones cuya verdad sólo puede ser conocida mediante la experiencia. Con base en esta distinción, Hume refuta la ley de la causalidad, es decir, la relación entre causa y efecto, pues este tipo de relación, incluso manifestada en las diversas áreas de la ciencia, depende de factores psicológicos como el hábito y no tiene por ello una justificación racional.
References:
Locke, John. Ensaio sobre o entendimento humano. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2014