Definición de Ataraxia
La noción moral de “ataraxia” (del griego antiguo Ἀταραξία) significa “ausencia de inquietud”, “serenidad de espíritu”, o “imperturbabilidad”. Aunque haya sido Demócrito (c. 460-370 a.C.), uno de los filósofos presocráticos, el primero en utilizar el término para designar “el mejor estado de espíritu resultante de un conocimiento adecuado que libera temores”, fueron los epicuristas, los estoicos y los escépticos quienes lo colocaron en el centro de sus doctrinas filosóficas y lo desarrollaron.
Según Epicuro (341-270 a.C.), la felicidad se obtiene a través de la ataraxia y mediante la ausencia de determinados sentimientos, como pena, tristeza, miedo o incluso pasión y también por la necesidad de moderación y autodisciplina para, así, no ceder a los impulsos de los instintos. En este sentido, promueve la felicidad y el equilibrio permanente en el alma y en el cuerpo.
Para los estoicos, la noción de “ataraxia” está muy próxima de la noción de “apatía”, pues ambas caracterizan estados anímicos que contribuyen para alcanzar el exponente máximo de la felicidad a través de la moderación de los deseos y por la apreciación exacta de las cosas y de las situaciones del día a día.
Además para Pirrón de Elis (c. 360-270 a.C.), uno de los fundadores del escepticismo, la ataraxia pasa por el Epoché, es decir, el culmen de la suspensión del juicio y, sólo practicando ésta se puede alcanzar la ataraxia.
A pesar de las ligeras diferencias con cada una de las tres corrientes filosóficas caracteriza el término “ataraxia”, su noción se funda en los mismos supuestos, es decir:
- en la división, sobre todo, elaborada por los estoicos, entre aquello que está en nuestro poder y aquello que nos es exterior;
- en la confianza de que el hombre como ser racional (o por lo menos, los filósofos como hombres inminentemente racionales, o Sabios) es capaz de eliminar y abstraerse de cualquier tipo de perturbación y alcanzar la máxima felicidad;
- en la idea de que la tranquilidad es, moralmente, mejor que la experiencia.