Voz humana

Concepto de Voz

La voz humana es la capacidad de producción de sonido por la vibración de los pliegues/cuerdas vocales y forma parte de la función fonatoria  (fonación) de la comunicación humana. De esta forma, para que el sonido sea emitido precede y procede a esa vibración un complejo sistema neumofonoarticulatorio culminando en el tracto vocal.

Varios factores influyen en la vibración de los pliegues/cuerdas vocales y, como consecuencia la frecuencia de la voz (grave o aguda) y su intensidad (fuerte o suave). La frecuencia fundamental habitual en un ser humano varía con el género y la edad, yendo desde los 100 a 200 Hz en el sexo masculino y de los 200 a los 400 Hz en el sexo femenino y niños. La intensidad producida durante las conversaciones aumenta proporcionalmente con el aumento de la presión subglótica así como con el ajuste del tracto vocal en el momento de filtración del sonido (resonancia y articulación), siendo que la intensidad normal considerada es de 60sd (Titze, 1994).

Producción de la Voz

La forma más visible de la voz es el habla cuya función es adaptativa, es decir, los individuos apenas aportan órganos y funciones de otros sistemas (sistema nervioso, respiratorio y digestivo) para constituir el aparato fonador. Por lo tanto, adoptar una respiración diafragmática es el primer y el más eficaz paso para una buena fonación, pues el sonido es producido a través de la liberación de aire de los pulmones para el tracto vocal. Este último es formado básicamente por cavidades y órganos articulatorios que sufren diferencias en su tamaño, formato y tensión a lo largo del desarrollo como individuos, interfiriendo directamente en el proceso de producción de voz.

La teoría mioelástica-aerodinámica de la producción de voz (Titze, 1994) refiere que tras inspirar, la controlada salida de aire (expiración) a través de la oclusión (aducción) de las cuerdas vocales realizada de forma voluntaria pero inconsciente permite crear presión subglótica que fuerza la vibración de las mismas para permitir la expiración. La repetición de este acto, según el efecto Bernoulli, crea ciclos de vibración en un movimiento ondulatorio con una fase de aducción y una de abducción (cuerdas vocales alejadas) cada, cuya velocidad está intrínsecamente unida a la frecuencia fundamental de la voz (Behlau, 2005).

La laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales (glotis), se mueve verticalmente y/o anteroposteriormente en el cuello dependiendo de la función desempeñada: fijación, deglución o fonación; y quien comanda esos movimientos son los músculos extrínsecos e intrínsecos de la laringe cuya contracción y/o relajamiento permite la modelación de la voz. Esta modelación es continuada en los órganos supraglóticos (faringe, nasofaringe, orofaringe y cavidad oral) hasta su salida por los labios (excepto en sonidos nasales donde el aire también sale por la nariz) (Lopes, 2002).

Cuando cualquiera de los intervinientes en la producción de la voz deja de funcionar adecuadamente, da lugar a problemas como la disfonía, cuyo tratamiento pasa por la habilitación o rehabilitación de la afinadísima coordinación psicomotora y/o de los órganos involucrados.

La Voz en la Comunicación

Se entiende entonces que la voz presenta diferentes dimensiones inherentes a la comunicación humana, como la dimensión perceptiva, acústica, fisiológica y psicológica, cuya saludable correlación permite definirla como armoniosa. Pero el proceso de descripción de la voz normal no es simple, pues existen patrones vocales variados. Según Azevedo (2010), el patrón normal de la voz debe ser lo suficientemente fuerte para ser oída, apropiada al género y a la franja etaria, debiendo ser agradable para el oyente, además de modelada e inteligible, cumpliendo las exigencias profesionales y sociales del individuo. La variación del patrón vocal debe reflejar emociones y que con el menor esfuerzo posible sea eficiente en la comunicación, relacionándose positivamente con una calidad de vida satisfactoria.

789 Visualizações 1 Total

References:

Azevedo, R. Disfonia na infância, (cp.74) In:Fernades, F., Mendes, B., & Navas, A. (2010) Tratado de Fonoaudiologia (2ªed). São paulo: Roca.

Behlau, M. (2005). Voz: o livro do especialista. Rio de Janeiro: Revinter, 2005. v.2

Lopes, A. (2002). Foniatria. ISEP: Porto.

Titze, I (1994). Principles of voice production.NJ: Prentice Hall.

789 Visualizações

A Knoow é uma enciclopédia colaborativa e em permamente adaptação e melhoria. Se detetou alguma falha em algum dos nossos verbetes, pedimos que nos informe para o mail geral@knoow.net para que possamos verificar. Ajude-nos a melhorar.