Economía de la felicidad

Concepto de Economía de la Felicidad

La Economía de la Felicidad es una rama reciente de la economía y que tiene por objetivo encontrar formas de estudiar cuantitativamente la felicidad humana, medida a través de variables como el bienestar, la calidad de vida, el placer y satisfacción con la propia vida, y otros contenidos diversos relacionados con estos. Para ello, la Economía de la Felicidad, además de recurrir a los conceptos económicos tradicionales, recurre también a otros campos y ciencias tales como la psicología, la antropología, la ciencia política y la sociología. La idea base que estuvo en el origen de la Economía de la Felicidad es la de que medidas tradicionales como la riqueza financiera o el Producto Interior Bruto (PIB) poco consigue revelar sobre el grado de bienestar de la población, no siendo por ello adecuado para su utilización como medida del progreso y del desarrollo de una sociedad. Por otro lado, la utilización de la riqueza y del PIB como únicos indicadores de progreso es peligrosa, llevando a la destrucción ambiental, a la creciente desigualdad en la distribución de la riqueza, al desempleo creciente en los países desarrollados, a las excesivas concentraciones poblacionales en los grandes centros urbanos, a la desregulación y especulación financiera, problemas actuales extremamente graves que conviven con un PIB mundial tendencialmente siempre en crecimiento.

A pesar de que las referencias a la Economía de la Felicidad se han intensificado en los últimos años, el concepto no es completamente nuevo ya que para los ‘primeros economistas’ del siglo XVIII y XIX la felicidad era el fin último de la ciencia y de la política económica. Apenas en los años 30 del siglo XX, con el estallido de la Gran Depresión, la felicidad queda ubicada en un plano secundario.  Fue entonces necesario esperar hasta los años de 1970 para que economistas como Richard Layard y Richar Easterlin volviesen a colocar la felicidad en análisis económica, abriendo camino para el boom en los años de 1990 que entusiasmó a Premios Nobel como Daniel Kahneman o Joseph Stiglitz.

Gross National Happyness – índice bruto de felicidad

En 1972, en un pequeño país oriental llamado Bután, su monarca Jigme Singye Wangchuck, acuñó la expresión Gross National Happiness (en español Índice Bruto de Felicidad), de forma a expresar su intención de abrir el país a la globalización, pero sin descuidar los valores espirituales budistas, propios de Bután. El rey defendía que un desarrollo sustentable apenas podría consistir en un enfoque holístico, que englobase no apenas progreso económico, sino también aspectos no económicos determinantes de la felicidad.

Inicialmente, el concepto de Índice Bruto de Felicidad se apoya en cuatro pilares: el buen gobierno, el desarrollo socioeconómico sustentable, la preservación cultural y la conservación del ambiente. Actualmente, ya son contemplados nuevo dominios distintos: el bienestar psicológico, la salud, la educación, el uso del tiempo, la diversidad cultural y su resiliencia, el buen gobierno, la vitalidad de la comunidad, la diversidad ecológica y su resiliencia, y los parámetros de vida.

References:

Bruni, L. (2004). The happiness transformation problem in the Cambridge tradition. European Journal of the History of Economic Thought, 11(3)

456 Visualizações 2 Total
456 Visualizações

A Knoow é uma enciclopédia colaborativa e em permamente adaptação e melhoria. Se detetou alguma falha em algum dos nossos verbetes, pedimos que nos informe para o mail geral@knoow.net para que possamos verificar. Ajude-nos a melhorar.