El Surrealismo, fue un movimiento artístico y literario que surgió inicialmente en París de los años 20, inserto en el contexto de las vanguardias que vendrían a definir el modernismo, reuniendo artistas anteriormente ligados al Dadaísmo y posteriormente expandido a otros países.
La palabra surrealista la empleó por primera vez Apollinaire en 1917. A partir de entonces, se convirtió en un término usado con frecuencia por André Breton y los colaboradores de la revista Literatura. Al principio se trataba de un asunto fundamentalmente literario, como lo había sido el Futurismo. La pintura surrealista aparece en escena desde la exposición de 1925 en la Galería Pierre, con artistas como Arp, Max Ernst, Man Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, a los que se añadirían Dalí y Magritte.
El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio. Se caracteriza por la expresión del pensamiento de manera espontánea y automática, regida sólo por los impulsos del subconsciente, despreciando la lógica y renegando los patrones establecidos de orden moral y social, y tenía como objetivo valorar el sueño y el inconsciente.
El surrealismo es un descubrimiento y explotación de lo maravilloso, la pintura, la fotografía, los collages y objetos se constituyeron como armas de lanzamiento contra la estética, en nombre de la libertad y hacia un arte revolucionario.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Desde 1919 hasta 1924, el movimiento surrealista propuso un arte y visión revolucionaria en todo el mundo.
“Entre sus representantes más prominentes se destaca André Breton (1896-1966), como el principal precursor, y los seguidores Louis Aragon (1897-1982), Robert Desnos (1900-1945), Philippe Soupault (1897-1990), (1899-1952), Paul Éluard (1895-1952), Benjamin Péret (1899-1959), René Crevel (1900-1935), Max Ernst (1891-1972), Marcel Duchamp (1891-1952), Antonin Artaud (1896-1948) (1887-1968), Francis Picabia (1879-1953) y Pablo Picasso (1881-1973). “(Azevedo & Ponge, 2008: 279)
Algunos estudiosos e historiadores, afirman que el surrealismo estuvo en proceso de gestación hasta 1924, cuando surgió el Manifiesto du Surréalisme (Manifiesto del Surrealismo). El Manifiesto del Surrealismo fue creado por el autor André Breton, fue lanzado y publicado en el medio artístico-literario europeo, en 1924.
“Este documento programático difunde, por un lado, el espíritu creativo de Breton y, por otro, una revolución de ideas y pensamientos sobre la realidad. En él, se enfocan las áreas del inconsciente, del maravilloso, de los sueños y de las percepciones humanas. “(Tavares, 2007: 4-5)
“El surrealismo es el automatismo psíquico puro por el cual nos proponemos expresar, sea verbalmente, sea por escrito, sea por cualquier otra forma, el funcionamiento real del pensamiento. Dicho del pensamiento en la ausencia de todo control de la razón y de toda preocupación moral o estética. El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociaciones hasta aquí despreciadas, en la omnipotencia del sueño, en el juego desinteresado del pensamiento. “Tiende a arruinar definitivamente todos los otros mecanismos psíquicos ya reemplazarse a ellos en la resolución de los principales problemas de la vida.” – André Breton, Manifiesto del surrealismo, 1924
Las características de este estilo son una combinación de lo representativo, abstracto y psicológico. Según los surrealistas, el arte debe liberarse de las exigencias de la lógica y de la razón e ir más allá de la conciencia cotidiana, expresando el inconsciente y los sueños.
“El surrealismo reposa sobre la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociaciones despreciadas antes de él, en la omnipotencia del sueño, en el desempeño desinteresado del pensamiento. Tiende a demoler definitivamente todos los otros mecanismos psíquicos, ya reemplazarlos en la resolución de los principales problemas de la vida. “(Breton, 1924: 12).
Influenciados por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, los surrealistas enfatizaban el papel del inconsciente en la actividad creativa. De acuerdo con Freud, el hombre debe liberar su mente de la lógica impuesta por los patrones comportamentales y morales establecidos por la sociedad y dar caudal a los sueños ya las informaciones del inconsciente.
El surrealismo fue una de las más importantes corrientes vanguardistas del siglo XX, intentó mostrar la sutileza de un mundo, centrándose esencialmente en el inconsciente y subconsciente. En realidad, en el surrealismo, muchas veces los sueños sirven como un modelo de experiencias e inspiración.
En las artes plásticas el surrealismo, se exploró a través de la pintura, los artistas plásticos ponen sus emociones, su inconsciente y representaban el mundo concreto.
El movimiento artístico se dividió en dos corrientes. La primera, representada principalmente por Salvador Dalí, que trabajaba con la distorsión y la yuxtaposición de imágenes conocidas, que tiene como ejemplo máximo, su obra “La Persistencia de la Memoria“.
Los artistas de la segunda corriente liberan la mente y dan flujo al inconsciente, sin ningún control de la razón. Joan Miró y Max Ernst representan muy bien esta corriente. Las pantallas salen con formas curvas, líneas fluidas y con muchos colores. El “Carnaval de Arlequim” y “La Cantante Melancólica” son dos pinturas de Miró que representan muy bien esta vertiente del surrealismo.
En la literatura los escritores del surrealismo rechazaron la novela y la poesía en estilos tradicionales y que representaban los valores sociales de la burguesía. Las poesías y textos de este movimiento están marcados por la libre asociación de ideas, frases montadas con palabras recortadas de revistas y periódicos y muchas imágenes e ideas del inconsciente. El poeta Paul Éluard, autor de Capital del Dolor y André Breton, autor de El Amor Loco, Nadja y los Vasos Comunicadores, son representantes de la literatura surrealista.
En Portugal, el surrealismo se caracteriza esencialmente por su inestabilidad y la transitoriedad, el primer resultado es una sucesión de disidencia, discusiones y delitos.
El primer surrealismo tuvo una corta carrera como grupo, entre 1947 y 1950, aunque despertó un movimiento que movilizó toda la poesía contemporánea. Además de su brevedad, el surrealismo portugués fue objeto de una circunstancialismo histórico, en contraposición a la atmósfera opresiva del estado fascista que existía en el momento, y el resultado beneficioso en la poesía fue la introducción de la “escritura automática”, lo que demuestra ser el motor que impulsó el lenguaje. Este movimiento, que combinaba poetas, críticos, pintores y diseñadores, se dedicó sobre todo a ediciones colectivas ya antologías que buscaban recuperar el pasado literario de sus antepasados.
El surrealismo de la «segunda vanguardia» estaba votado, al igual que el grupo de Orpheu, a inquietudes, al desvío a las maneras recomendadas por la crítica y al gesto irreverente de la escritura.
Surrealismo en Portugal era, de alguna manera, influenciado por el surrealismo francés, representado principalmente por la escuela de André Breton. La comparación con el surrealismo francés proporciona una amalgama con un cierto movimiento de abyección humana, valorada por el psicoanálisis y el existencialismo. A esta amalgama se le dio el nombre de abjeccionismo. Algunos consideran que el surrealismo portugués es pobre en comparación con los modelos franceses e incluso algunos precursores portugueses como Fernando Pessoa, Almada Negreiros y Vitorino Nemesio.
En España el surrealismo aparece en torno a los años veinte no en su vertiente puramente vanguardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Además de Joan Miró y Salvador Dalí, el surrealismo español lo componen Maruja Mallo, Gregorio Prieto, José Moreno Villa, Benjamín Palencia y José Caballero, además de los neocubistas que se pasan al surrealismo (Alberto Sánchez y Ángel Ferrant).
Hubo un importante núcleo surrealista en las Islas Canarias, agrupado en torno a la Gaceta de Arte de Eduardo Westerdahl, del que un grupo de poetas invitaron a André Bretón a venir en 1935; allí compuso este el poema Le chateau etoilé y otras obras. Los máximos representantes de la pintura surrealista en el archipiélago fueron Óscar Domínguez, Juan Ismael y el propio Westerdahl.
References:
ARGAN, Giulio Carlo. Arte moderna: do iluminismo aos movimentos contemporâneos. Tradução Denise Bottmann, Frederico Carotti. Companhia das Letras, São Paulo: 1992.
AZEVEDO, E. & Ponge, R. (2008). “André Breton e os Primórdios do Surrealismo”. Revista Contingentia, Vol. 3, no2, Novembro: 277-279.
BRETON, A. (1924). Manifesto do Surrealismo. 5-7: 11-14: 20: 24. Acedido em 21 de Maio de 2016: http://www.culturabrasil.org/zip/breton.pdf.
CHILVERS, Ian (org.). Dicionário Oxford de arte. Tradução Marcelo Brandão Cipolla. 2.ed. Martins Fontes, São Paulo: 2001.
DESCHARNEES, R. & Néret G. Dalí: Obra Pintada – 2 Vol. Taschen, 2007
FER, Briony et alii. Realismo, racionalismo, surrealismo. A arte no entre-guerras. Cosac & Naify, São Paulo: 1998
GUIGON, Emmanuel – El objecto surrealista. Valencià: IVAM Institut Valencià d’Art Modern. IVAM Centre Julio Gonzalez, 1997.
MORAES, Eliane R. O corpo impossível. São Paulo: Iluminuras/ Fapesp, 2002.
NADEAU, Maurice. História do surrealismo. Perspectiva, São Paulo: 1985.
TAVARES, M. (2007). “Surrealismo: A Revolução pela Arte”. Revista Intermídias: 2: 4-6: 14. Acedido em 14 de Fevereiro de 2011: http://www.intermidias.com/txt/ed9/mirian%20tavares_surrealismo.pdf.