Filosofía (concepto, definición, significado)

Concepto de Filosofía

No es fácil, incluso para los propios filósofos, encontrar una definición de filosofía. Hay incluso quien defienda que su definición constituye el primer gran problema para la propia filosofía. Esto no significa, sin embargo, que no exista una respuesta para la cuestión “¿qué es la filosofía? El problema es que existen muchas respuestas y ninguna de ellas es unánime: cualquier intento de definición enfatiza determinados puntos y desvaloriza otros considerados importantes por otros filósofos. Este hecho está íntimamente relacionado con el objeto de la propia filosofía, es decir, con la realidad que la filosofía procura aprehender y que se puede decir infinitamente variada. Así, y tal como cualquier otra ciencia o disciplina del conocimiento, la forma más fácil de definir la filosofía será entonces procuran identificar su objeto.

Objeto de la Filosofía

El objeto de una ciencia representa el dominio de la realidad, la materia o el problema que esa misma ciencia estudia. Relacionado con el objeto científico está el método de estudio utilizado, el cual es definido en función del propio objeto. ¿Cuál es entonces el objeto de la filosofía? Históricamente, esta cuestión no siempre fue colocada o tuvo razón de existir. Inicialmente, todo lo que era considerado conocimiento científico era considerado como filosofía. Apenas a partir del siglo XVII, con el nacimiento de la ciencia moderna, comenzó a existir una separación entre la ciencia y la filosofía. En este movimiento de separación, cada ciencia se va autonomizando y definiendo su propio objeto y método. La cuestión que se coloca entonces es la de que cada ciencia va abarcando una porción de la “tarta”, ¿qué le resta a la filosofía? Continuará procurando abarcar el todo, o centrarse apenas en los “restos”, la filosofía será meramente temporaria pues a medida que la ciencia avanza, todos los problemas acabarán por ser explicados desde el punto de vista científico; si por otro lado la filosofía es el todo, y éste nunca podrá ser dado, el objeto de la filosofía estará condenado a ser continuamente procurado. Algunos filósofos atribuyen una posición intermedia a la filosofía: no es ciencia, no es religión y no es puro sentido común –se sitúa en algún lugar entre la ciencia (racional y definido) y la teología (basada en la fe y en el dogma).

Frente a las dificultades de identificación del objeto de la filosofía, una de las formas posibles de comprenderlo es analizar lo que es realizado por los filósofos a lo largo de la historia y que puede ser sintetizado como una actividad de reflexión sobre:

  • Cuestiones metafísicas: problemas del ser y de la realidad – el Hombre como fundamento y soporte de todo lo que existe.
  • Cuestiones lógicas: problemas del pensar.
  • Cuestiones gnoseológicas o teoría del conocimiento: problemas del conocimiento en general.
  • Cuestiones epistemológicas, de teoría y filosofía de la ciencia: problemas del conocimiento científico y de la ciencia – mientras las otras ciencias conocen, la filosofía estudia la posibilidad del propio conocimiento, sus presupuestos y los límites del conocimiento posible.
  • Cuestiones de axiología, ética, filosofía política, estética, etc.: problemas de los valores y de la acción humana – al contrario de las otras ciencias que estudian lo que es, la filosofía estudia lo que debe ser.
  • Cuestiones de filosofía del lenguaje: problemas del lenguaje – la filosofía estudia el lenguaje de las otras ciencias en la perspectiva de su estructura.
920 Visualizações 1 Total
920 Visualizações

A Knoow é uma enciclopédia colaborativa e em permamente adaptação e melhoria. Se detetou alguma falha em algum dos nossos verbetes, pedimos que nos informe para o mail geral@knoow.net para que possamos verificar. Ajude-nos a melhorar.